Mostrando entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas

Google music para navidad 2010


Google le tiene preparado a Apple una sorpresa de Navidad: Google Music está cada vez más cerca y, según declaraciones de la compañía, podría estar disponible durante las Navidades. Mientras, los rumores sobre las características de la red que hará la competencia a la nueva Ping de Apple resuenan cada vez más en Internet. De momento, la compañía parece tener designado al encargado de las negociaciones (redes del mercadeo) con las discográficas para poder cerrar los acuerdos necesarios antes del lanzamiento de la herramienta.

Andy Rubin, vicepresidente de ingeniería de Google, ha sido el encargado de negociar los contenidos de un servicio que tendrá que competir con Spotify o Last.fm y, desde ahora, también con Ping, de Apple, si bien este último parece estar recibiendo las primeras grandes críticas por tratarse de un sistema -como suele ocurrir con la compañía de la manzana- excesivamente cerrado.

Google Music será un servicio para descargar música con la posibilidad de suscripción que permita el 'streaming' directo para dispositivos móviles que funcionen con Android. Una idea que las discográficas (redes de mercadeo) aplauden y que sin duda perjudicará a la compañía de la manzana, que tendrá en Google a su principal competidora.

Según una compañía discográfica anónima, en declaraciones recogidas por Gizmodo, por fin hay una entidad con el alcance, recursos y medios para ser un competidor formidable con iTunes, basado en búsquedas [por Google] y en la plataforma móvil Android."El resultado, según la declaración, será "un reproductor muy potente en el mercado que será bueno para el negocio de la música.

Y es que cuanta más competencia, mejor: ambas compañías tendrán que esforzarse para captar usuarios. Con Google Music, entre otras cosas, no es necesaria la sincronización de los contenidos, lo que supone una ventaja sobre Apple (redes de mercadeo).

Primeras críticas a Ping

A pesar de que Apple ya cuenta con más un millón de usuarios de Ping, la red social musical ya ha recibido grandes críticas durante su corta vida. Entre ellas, un diseño más enfocado a vender que a socializar, según critica el portal Alt1040. No en vano Ping está fuertemente vinculada a iTunes

Además, Ping resulta una red poco integrada con el resto de ellas: no es posible transportar la actividad desarrollada en otros sitios, como Spotify o Last.fm (redes de mercadeo), lo que supone una gran limitación para los grandes consumidores de música.La red, por último, está integrada en iTunes, por lo que no tiene autonomía en la web.

Es necesario descargar una aplicación y crear un cuenta para usarla, lo que hará que muchos usuarios se lo piensen antes de dar el paso.

Fuente del artículo http://www.articulo.org/7333/miguelx2

Facebook...Cuanto vale?


Nadie sabe cuánto vale la firma de Internet, pero se estima que entre 50,000 y 150,000 mdd; el negocio de la red social tampoco resulta claro, pero todos creen que sólo podrá mejorar.


Por: Andy M. Zaky
¿Se decidirá Facebook a salir a Bolsa? ¿Cómo monetizará a sus usuarios? No lo sabemos, pero jugamos a adivinar cuánto valdrá el gigante de las redes sociales.

Como muchas empresas privadas, Facebook es muy reservada respecto a su desempeño financiero. Nos informó que tuvo un flujo positivo de efectivo por primera vez en septiembre de 2009, y este verano anunció que alcanzó los 500 millones de suscriptores. Continúa ingresando en nuevos negocios (como sus funciones de geolocalización, presentadas esta semana), pero cuando se le pregunta por sus planes para monetizarlos, su director general Mark Zuckerberg se niega a dar detalles.

Sin embargo, todo ese misterio no detiene la especulación sobre el valor de mercado de Facebook, ni detiene a los grandes inversionistas que adquieren acciones de la compañía con la esperanza de obtener jugosos beneficios de una Oferta Pública Inicial (OPI) que algunos sospechan sucederá en 2012.

De acuerdo a un estudio de eMarketer, se espera que en 2010, Facebook registre ingresos por 1,300 millones de dólares (mdd), casi el doble de los 655 mdd que la firma estima que reportó en 2009. Pero a pesar de su enorme crecimiento en ingresos, hoy Facebook sólo gana 0.56 centavos de dólar por cada 1,000 impresiones de página, comparado con la media de 2.43 dólares del sector, según Comscore. Además, de acuerdo a estimaciones proporcionadas por Second Shares, al año Facebook sólo gana 2.60 dólares por usuario, una cifra bastante inferior a los 18 dólares que genera Google o a los 12 dólares que gana AOL.

Y si bien Facebook está lista para superar a Google en términos de visitas (en julio, Google tuvo 3,161 millones de visitas y Facebook tuvo 3,152 millones según Compete.com), vale la pena cuestionar su habilidad para monetizar su base de usuarios. Pero hay que recordar también que otras empresas en Internet comenzaron de la misma forma y que Facebook puede mejorar fácilmente el crecimiento de sus anémicos ingresos por usuario.

Facebook insiste en que no hay una inminente oferta pública de acciones, pero podemos conjeturar su capitalización bursátil, y qué tipo de valoración de OPI debemos esperar.

Las acciones de Facebook ya se comercian en dos mercados de valores privados, las transacciones no se hacen públicas, y la falta de liquidez dificulta determinar un verdadero valor de mercado. De acuerdo a Next Up Research, a comienzos de año los inversionistas valoraban Facebook entre 11,100 y 12,500 millones de dólares, según un análisis de acciones compradas en el mercado privado SharesPost. Hoy, su valor es calculado en 24,900 millones de dólares, según Bloomberg.

Pero la compañía ocasionalmente cotiza por valores más altos. "Hay grandes inversores institucionales que compran a una valoración de 30,000 millones de dólares" señala Larry Albukerk, especialista en EB Exchange Funds.

La volatilidad del mercado privado

Dichas variaciones son importantes, pero los inversionistas de Facebook están acostumbrados a esa volatilidad. Cuando en 2007 Microsoft compró acciones por 240 millones de dólares, la empresa fue valorada en 15,000 millones de dólares; esa misma valoración tenía cuando en 2008 Li Ka-Shing adquirió una participación accionaria por 60 millones de dólares. Pero para 2009, el valor de Facebook había caído, la firma tecnológica rusa Digital Sky Technologies adquirió acciones por 200 millones de dólares, y colocó el valor de mercado de la red social en 10,000 millones de dólares.

¿Estas importantes participaciones probarán ser tan lucrativas como las inversiones iniciales en Google? Con 500 millones de suscriptores, Facebook ya tiene en el bolsillo a una cuarta parte de los usuarios de Internet del mundo. Pero como la comunidad financiera aprendió con YouTube, tener un montón de usuarios es sólo una parte de la ecuación.

Es posible que Facebook esté en condiciones de monetizar su base de usuarios de una forma más eficiente en los próximos años, a medida que modifique su estrategia de negocio, indica la analista de eMarketer Debra Aho Williamson. El futuro de Facebook reside en las grandes marcas publicitarias que quieren llegar al cliente a través de la red social y están dispuestas a pagar tarifas más elevadas por cada 1000 impresiones. Procter & Gamble, el mayor anunciante del mundo, continúa mostrando interés en Facebook, y otras grandes marcas seguramente le seguirán.

Además, los usuarios de Facebook continuarán aumentando, un factor clave para que la plataforma resulte atractiva ante los ojos de los anunciantes. Y aunque no incremente sustancialmente su ingreso por usuario en un futuro inmediato, el impresionante crecimiento en su base de usuarios justifica por sí solo una valoración de mercado de casi 50,000 millones de dólares en los próximos años. Y basándose en una proyección de 600 a 700 millones de usuarios, se prevé que la red social ingrese 1,800 millones de dólares en 2011.

Google actualmente se cotiza a una capitalización de mercado de 150,000 millones de dólares, y la única cosa que distingue a Google de Facebook es el ingreso por usuario. Si Facebook consigue generar un ingreso por usuario similar al de Google, el valor de la compañía podría ser potencialmente superior a los 150,000 millones de dólares.

Así que, a fin de cuentas, no importa cuándo alcance su potencial el modelo de negocio de Facebook, sin duda será bien recibido cuando decida salir a Bolsa. Lo que los inversionistas querrán ver en la OPI de Facebook es un rally que no se ha visto desde la OPI de Google. Muchos inversionistas perdieron la oportunidad de anticiparse al ascenso meteórico de Google, Facebook supone su segunda oportunidad de participar en una OPI exitosa.

Algunas Consideraciones Sobre Google Analytics


Google Analytics es una más de las herramientas que el buscador ofrece de manera gratuita para sus usuarios. El procedimiento es bien sencillo. El usuario sube un fragmento de código a su sitio, y a partir de ese momento, Google puede registrar la cantidad de visitantes que ha tenido el sitio en un período de tiempo.

La realidad es que la herramienta es muy buena, en el sentido de su versatilidad, y la posibilidad de analizar la información desde distintos puntos de vista: país de origen del visitante, origen del tráfico, palabras clave que generaron la visita, etc… Asimismo, Google ofrece distintas formas de presentar la información: gráficos axiales, mapas coloreados, etc…

Mucho se habla de las métricas de Google, en el sentido que a menudo se "demoniza" todo lo proveniente de Google, como si fuera un gran hermano que intenta controlarnos la vida. La meta de Google sería algo así como posicionarse como sinónimo de internet, y que todo lo que pasa online, pasa por Google. Esto es materia de discusión, casi a nivel filosófico. Lo concreto es que una de las situaciones más comunes se dan al comparar las métricas de Google con las de nuestro propio servidor, o las de un servicio privado que hayamos contratado para monitorear el tráfico a nuestro sitio. Suele haber diferencias, y de hecho, sería raro encontrar un reporte de Google Analytics que refleje los mismos números que los de terceros.

La pregunta es por qué. La intención no es buscar culpables o hacer un juicio de valor. La idea es simplemente adentrarnos en el análisis concreto de los hechos para tener una idea más clara de cuál es nuestro tráfico verdaderamente.

Uno de los aspectos más importantes a la hora de analizar las métricas de un sitio es el origen del tráfico. Ciertamente, no es lo mismo que el grueso de nuestras visitas provengan de individuos que se tomaron el trabajo de tipear nuestra url, que cuando el grueso del tráfico proviene de uno o dos sitios que nos linkean. Las estrategias para hacer crecer las cifras son bien distintas en una y otra circunstancia. Por eso es necesario saber ¿cuál dice la verdad?

Lo cierto es que se han registrado ciertas diferencias particularmente en este rubro con las Google Analytics. Las causas pueden darse, en primer lugar por las diferencias en el desagregado de las cifras que maneja GA y otros servicios. Para Google, no hay diferencia si un usuario googlea una keyword o el nombre de nuestra empresa, mientras que otros servicios pueden hacer esta distinción (por ejemplo con dos subrubros, "buscadores" –quienes googlean tu nombre- o "relevancia" –quienes googlean tus keywords).

Pero otro punto que debe ser considerado, a este respecto, es que GA le pone una cookie al usuario que registra sus visitas por un período de seis meses. Una vez que la cookie está en la pc del usuario, cada vez que acceda a nuestro sitio, Google sobrescribe la cookie con los nuevos valores mostrando el canal de acceso y la palabra clave que nos condujo al sitio. El problema que se registra es concretamente con el tráfico directo (aquellos usuarios que escriben la url o la tienen en favoritos). En este caso Google no sobrescribe la cookie, por lo que los ingresos directos posteriores que haga el usuario no son tomados en cuenta. En consecuencia, los números de tráfico directo tienden a ser menores de lo que en realidad son (algunos malpensados dirán que esta diferencia favorece la percepción de que la mayoría de nuestro tráfico proviene de Google, cuando en realidad no sea tanto así).

Sabiendo esto, estaremos mejor informados en cuanto al origen de nuestras visitas, y nos dará la oportunidad de evaluar con más certeza la efectividad (o falta de ella) que nuestras acciones SEO o campañas de márketing online puedan tener. De todos modos, como corolario, nos queda el mensaje que no es bueno tomar decisiones radicales basados en una sola fuente. Por eso, siempre es conveniente contrastar los resultados de las Google Analytics con otros sistemas de medición.

Si le ha gustado este post y quiere colocarlo en su sitio, puede hacerlo sin inconvenientes, siempre y cuando cite como fuente a www.vpa-internet.com.ar/blog


Sobre el Autor


Victor Perez Acosta, es un entrepreneur y fundador de VPA Internet en 1998. Puedes encontrar más información en www.vpa-internet.com.ar y www.vpa-internet.com.ar/blog En VPA somos gente de negocios. Sabemos de que manera piensan otros hombres de negocios y lo que quieren. Sabemos que usted quiere ahorrar dinero, pero no a expensas de la calidad. Sabemos que usted necesita un socio confiable. Una empresa que siempre puede satisfacer sus plazos. Trabajamos más que nadie para aumentar los beneficios de su empresa, mientras reducimos sus gastos generales.

(Articuloz SC #1977764)


Fuente - http://www.articuloz.com/seo-articulos/algunas-consideraciones-sobre-google-analytics-1977764.html